Mostrando entradas con la etiqueta arquitecturas naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitecturas naturales. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

10 equipos que quieren cambiar el mundo a través de la Arquitectura

Cambiando el mundo a través de la Arquitectura

La arquitectura y la construcción tienen un gran potencial para cambiar el mundo. A través de ella nos relacionamos con los demás, con nosotros, y con el lugar, a diferentes escalas, territorial y local.. Nos define, tanto en nuestros intereses como en nuestras relaciones.
Cada vez surgen más estudios que se interesan por hacer llegar a lugares con pocos recursos, la Buena Arquitectura y las técnicas tradicionales, para que desde la solidaridad y la colaboración, ayudar a esas comunidades, y cambiar poco a poco el mundo.
Un ejemplo de esto son éstos 10 estudios.



Bóvedas sin cimbra. Talleres de construcción sostenibles


Contenidos 
Estos talleres de construcción sostenible tienen como objeto recuperar las técnicas locales y el uso de la materia prima cercana, y aplicarlos a la situación actual, tanto en rehabilitaciones como en obra nueva. La construcción es uno de los sectores que más energía y recursos consumen, generando además multitud de residuos. Si queremos construir de manera sostenible, debemos mirar a las técnicas tradicionales ligadas al lugar, utilizando los materiales locales y naturales. 
De esta manera, en Monzón de Campos (Palencia) y Ayerbe (Huesca) surge la oportunidad de experimentar de manera práctica la recuperación de técnicas constructivas sostenibles, y la puesta en valor del Patrimonio. 
Las bóvedas sin cimbra es una manera de construir originariamente de los persas, y llevada a América por españoles y portugueses, olvidada ya en nuestro país. Permite cubrir grandes luces y tiene un gran ahorro económico respecto las técnicas convencionales como puede ser un forjado de hormigón armado.

jueves, 11 de abril de 2013

Conferencia: Construcción ecológica en la ciudad

Mañana, viernes 12, estaremos en la tienda La Natural, dando una charla gratuita sobre arquitectura ecológica en el marco urbano para todo aquel que tenga interés por el tema.
 
Un saludo y nos vemos mañana!

miércoles, 3 de abril de 2013

Las obras en Villafranca de Ebro progresan adecuadamente


El proyecto de acondicionamiento y mejora de redes de abastecimiento, saneamiento y pavimentación de las calles Sta. Bárbara y Rosell, en el municipio de Villafranca de Ebro (Zaragoza), está muy avanzado ya. El proyecto, consistía en renovar la red y pavimentar dos calles de este municipio. Desde el estudio, decidimos aplicar un sistema novedoso de galerías accesibles en lugar de utilizar la solución tradicional y enterrar las tuberías en medio de la calzada. Los motivos de esta decisión y más información acerca de este proyecto se encuentran en esta otra entrada del blog.

 En noviembre del año pasado publicamos la última actualización de la marcha de las obras, que no incluían aún las galerías por las que trascurre el agua y el saneamiento. Ahora que están prácticamente terminadas ya y solo faltará terminar de pavimentar, os dejamos las imágenes de todo este proceso.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Arquitectura ecológica II: Ahorro

En nuestro anterior post, expusimos el significado que tiene para nosotros la arquitectura ecológica, y en este la idea es, utilizando uno de nuestros proyectos con consumos reales de agua y electricidad, demostrar que verdaderamente, este tipo de arquitectura acaba suponiendo un ahorro monetario. Mucha gente ha oído lo de que construyendo casas energéticamente eficientes se ahorra dinero, que la arquitectura sostenible acaba saliendo más barata, y sin embargo no se lo acaban de creer. Ven gastos innecesarios sin una clara rentabilidad futura y eso NO es verdad.

Vivienda para dos familias
Varios de nuestros clientes, estando muy contentos con sus consumos nos han ido informando y mandado sus facturas a lo largo del tiempo. El ejemplo que vamos a utilizar es un proyecto de hace 4 años. El encargo consistió en la adecuación bioconstructiva de una vivienda para dos familias realizada por nuestro compañero Carlos Martín. Desde fuera, parece una vivienda normal, pero todo (aislamientos, tipo de calefacción, estudio de corrientes de aire, materiales, incidencia del sol, orientación, etc.) fue estudiado y diseñado de forma muy cuidadosa para gastar menos y ahorrar más. Y eso sin aumentar el coste de la obra.

Porque lo cierto es, que cuando proyectas y construyes teniendo siempre presente ciertas cosas, como el ahorro energético, y pensando en todas las formas posibles de utilizar los recursos ya disponibles a tu alrededor en vez de tirar directamente de métodos artificiales, acabas ahorrando. Este tipo de construcciones consumen menos energía y generan menos gastos.

viernes, 15 de marzo de 2013

Arquitectura ecológica

Nosotros nos autodenominamos estudio de arquitectura ecológica, pero muchas veces nos damos cuenta de que para muchas personas no tiene el mismo significado que para nosotros. Hoy en día “ser verde” está de moda, lo cual ha dado lugar a que una multitud de marcas, empresas y productos se pongan el sello ecológico y prediquen a los cuatro vientos su compromiso con el medioambiente por mero beneficio monetario. Pero el hecho de ponerte un logotipo verde muy chulo y decir que cuidas el medioambiente, si no viene acompañado de esfuerzos y compromisos reales, no sólo no colabora a mejorar nuestro entorno, si no que denuesta y entorpece los esfuerzos de aquellos que si están verdaderamente comprometidos, ya que desdibuja y distorsiona el término “ecológico” hasta que pierde su significado. Debido a esto, en gran parte, muchas personas asocian lo "eco" a productos más caros y no necesariamente mejores.

Pero demos un paso atrás, y volvamos al término arquitectura ecológica y empecemos por explicar qué es lo que quiere decir para nosotros. Así que:

miércoles, 6 de marzo de 2013

Yeste, ha nacido una estrella


Qué sorpresa nos hemos llevado al ver un vídeo que nos han mandado. Se trata de “libres” una serie online que narra como los 7 protagonistas abandonan sus vidas para irse a vivir al pueblo abandonado de Yeste, donde okupan un caserón. La gran sorpresa ha sido que está grabada en la casa que rehabilitamos hace 4 años. 


jueves, 7 de febrero de 2013

Vivienda en madera


Hoy rescatamos un proyecto que hicimos hace ya unos años, sobre el que me han preguntado algunas personas al ver su cubierta en la barra derecha de este blog. Se trata de una vivienda unifamiliar de nueva planta en Nuez de Ebro (Zaragoza) que ejemplifica el tipo de proyectos que nos gusta hacer. Es una vivienda en la que utilizamos materiales naturales, especialmente mucha madera (del país), implementamos medidas de ahorro energético pasivas, energías renovables, tuvimos en cuenta la reutilización de aguas pluviales, y recurrimos a cubiertas vegetales para mejorar el aislamiento de algunas partes de la construcción.

En estas imágenes se muestra el exterior de la vivienda, el frondoso jardín, el estanque de recogida y almacenamiento de aguas pluviales, la piscina, las cubiertas de teja y una de las cubiertas ajardinadas entre algunos otros detalles.

martes, 15 de enero de 2013

Rehabilitación en Yeste

Comenzamos este proyecto en el año 2008, y se trataba de la adaptación de una edificación abandonada en Yeste (Huesca), como Casa de turismo rural especialmente dedicada a grabaciones musicales.

Cómo podeis ver en las imágenes el edificio, una casona tradicional de la zona de dos plantas con bajocubierta inclinada, estaba en estado de abandono.

Estructura de muros de carga de mampostería de piedra natural y forjados y cubierta de rollizos de madera aserrada con entrevigado de cañizo. Cobertura final de laja de piedra y teja árabe. Acceso principal al edificio a nivel de planta baja y a través de un zaguán.

viernes, 11 de enero de 2013

ECOhabitar Zaragoza II

La jornada de ECOhabitar Zaragoza, primera organizada por el Grupo de Medio Ambiente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (GAMA), se celebro el miércoles 9 en la sede del COAA, con una asistencia de mas de 100 arquitectos, ingenieros y técnicos del Ayuntamiento.

El objetivo de esta jornada técnica fue el de dar a conocer el marco normativo, y las diferentes herramientas disponibles en materia de certificación ecológica y eficiencia energética, para impulsar el sector de la construcción sostenible y encaminar a que mas profesionales contribuyan a un entorno urbano más responsable con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

La jornada fue inaugurada por el coordinador del Grupo GAMA, y miembro de Arquitecturas Naturales, Alberto Monreal. Desde la página de Aragón Digital destacan esta frase, que resume bastante bien la motivación detrás de esta jornada: “El mundo que hemos construido ya no da respuesta adecuada a nuestras necesidades; los recursos son finitos y hemos crecido sin límites, por ello es necesario ser más sostenibles”.

Durante la inauguración, se ha proporcionado una visión de conjunto y se ha puesto de relieve la necesidad de apostar por un proceso de edificación sostenible y eficiente tanto en construcción, como en rehabilitación y en mantenimiento para asegurar el futuro de la sociedad.

Para más información os dejo 2 artículos de Aragón Digital


Para aquellos interesados en conseguir parte del material de la jornada, los videos de algunas de las ponencias y apuntes de la jornada, se colgarán en la página del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón la semana que viene.

martes, 8 de enero de 2013

ECOhabitar Zaragoza


Mañana a las 9:00h comienza la Jornada "ECOhabitar Zaragoza. Las Herramientas de Certificación para una ciudad sostenible", en el COAA (Pza. San Voto, no7).

Esta jornada ha sido organizada por el Grupo de Arquitectura y Medio Ambiente (GAMA) del Colegio de Arquitectos de Aragón con la colaboración del Ayuntamiento.

Abrirá sus puertas a las 9 de la mañana, con una apertura en la que participarán representantes del Ayuntamiento, del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y de GAMA, incluyendo a Alberto Monreal Aliaga, coordinador de GAMA y socio de Arquitecturas Naturales.


martes, 6 de noviembre de 2012

Ya han empezado las obras en Villafranca de Ebro



Se está ejecutando el proyecto de acondicionamiento y mejora de redes de abastecimiento, saneamiento y pavimentación de las calles Sta. Bárbara y Rosell, en el municipio de Villafranca de Ebro (Zaragoza), del cual ya hemos hablado en este blog.

La primera fase de las obras empezó ayer, lunes 5 de noviembre y seguramente terminará mañana. Esta fase consiste en el cambio de tuberías de agua y saneamiento de la calle Rosell. Como ya se explicó, en este caso los tubos mantienen su posición original en la calle.


viernes, 26 de octubre de 2012

Proyecto de pavimentación en Villafranca de Ebro


La semana pasada terminamos el proyecto de acondicionamiento y mejora de redes de abastecimiento, saneamiento y pavimentación de las calles Sta. Bárbara y Rosell, en el municipio de Villafranca de Ebro (Zaragoza), en el que hemos estado trabajando este mes.

Situación actual de la red
El proyecto contempla la sustitución de las tuberías de la red, que son antiguas y no están en buen estado. A lo largo del tiempo se han ido haciendo reparaciones y se les han colocado parches, actuaciones que han dejado marcado y hundido el pavimento, dejándolo en mal estado y con tendencia a encharcarse en ciertos tramos sin posibilidad de desaguar. Es por esto, que aprovechando que se va a levantar el suelo de las calles, se pavimentarán adecuadamente, ensanchando además las aceras, que en algunos puntos son excesivamente estrechas.